jueves, 29 de septiembre de 2011

EL VINO ES OTRA HISTORIA


  • Cada año parece más corto no sólo porque el tiempo, con la edad, corre más vertiginoso, sino porque también la vendimia llega antes. Este 2011 hemos tenido una de las  más tempranas de los últimos años y, en nuestro bacillar, ha sido una de las más abundantes. Antes de venir al mundo rural, había visto viñedos, pero no había tocado una tijera de podar. Había visitado grandes bodegas, pero de una forma aséptica y distante, sin ver asomar al bodeguero y los operarios. Cuando respiras el polvo y el azufre de la cepa, pasas tardes limpiando botellas y oyes fermentar el mosto, el vino es otra historia. Y no me entiendan mal, a mí ahora me gusta más. Hoy les contaré una de esas historias, la de un viñedo en el norte de Zamora.     
Cuando mi madre era joven, la vendimia era cosa de unos pocos y, además, privilegiados. En su pueblo había trigo, patatas, huertas, pero no viñas. Sólo esos pocos y privilegiados con parientes en comarcas donde sí las había, lejos de quejarse por tener que doblar el lomo, alardeaban de los días que pasaban recogiendo la uva. Así que décadas después, mi madre se desquitó visitando un viñedo en La Mancha. Es un recuerdo muy vago, tan vago que sólo sé que lo viví por una fotografía en blanco y negro que conservo.
       Yo, con cinco años o seis, comía uvas a dos carrillos y, hace apenas unos días, las cogía a manos llenas. Esta vez no fue en un lugar de La Mancha -y perdónenme el tópico-, si no en uno de los Valles de Benavente. El pasado 13 de septiembre comenzamos la vendimia más temprana de los últimos años y, en nuestro caso, la más copiosa, repartida entre el remolque para hacer el vino de consumo propio y los cientos de cajas que vendemos a “los gallegos”.
      Porque buena parte de la producción del norte de Zamora se marcha en camiones, que llegan en un goteo incesante, procedentes de tierras vecinas. No sé si para ribeiros, albariños o vinos sin denominación que, seguramente, necesitan una uva más fuerte para completar sus caldos. No sabemos mucho de su destino, y menos todavía del precio que pagarán por kilo de uva. En el mundo real, los trabajadores por cuenta ajena conocen su sueldo y los trabajadores liberales dejan claras sus tarifas antes de que les encomienden una tarea. Sin embargo, en el rural, se hacen horas, se consume gasoil y hasta se pagan jornales a ciegas, sin conocer cuál será el ingreso.
      Pero lamentos a un lado, y tras recoger el fruto, hace una semana nuestro agricultor comenzó la elaboración del vino. El proceso arranca con el despalillado de la uva y la eliminación del raspón. Aquí no la pisamos, como en otras regiones, sino que tradicionalmente se usaban las prensas, todavía conservadas en las bodegas como un vestigio del pasado. Hoy en día, esta labor generalmente está mecanizada, lo que permite  que 1.500 kilos de uva se conviertan en mil litros de mosto en apenas un par de horas. Afortunadamente para nuestras espaldas, es un proceso mucho más descansado que la vendimia.
      Como el año pasado el vino quedó flojo, este año el “patrón” cogió la uva más madura, para garantizar una mayor graduación.  Y con el mismo objetivo de conseguir un caldo más fuerte y con cuerpo, dejó los hollejos (la piel) macerando en el mosto. Así permanece seis, ocho o diez días, el tiempo depende del grado de coloración que se vaya obteniendo y de las temperaturas: cuanto más altas, serán necesarios menos días. En cualquier caso, hay que revolver el mosto constantemente y no olvidar que puede crecer y desbordarse el tonel.
      Porque el vino parece tener vida. Si acercas el oído, oyes cómo el mosto emite un rugido suave que nos avisa de que la fermentación está haciendo su trabajo. Es un bullir perfectamente audible, como una mermelada que cuece lentamente. Este benigno septiembre ha recortado los tiempos: ya toca el primer trasiego, para quitar los hollejos y las impurezas y continuar la fermentación en limpio hasta que se hayan consumido los azúcares. Entonces, llegará el segundo trasiego, para propiciar una fermentación más lenta o maloláctica, que reduce la acidez, y el tercero, para clarificarlo y, finalmente, embotellarlo.
      Entonces tendremos un vino joven, a base de mucho tempranillo, algo de cabernet y no menos esfuerzo, que nos alegrará el espíritu. Esperemos que sea para las navidades, con los bolsillos repletos por los beneficios de la vendimia y la matanza lista para probar. ¡Salud! 

viernes, 23 de septiembre de 2011

EL ESPANTAPÁJAROS PARLANCHÍN


¿Te gustaría saber más sobre la vida en el campo? ¿Quieres plantar unos tomates en la terraza y no sabes cuál es la mejor época? El espantapájaros blog rural nace con la intención de entretener, informar y ser útil, tanto a las gentes del medio rural como a las de ciudad. Y lo hace en la mejor época: al comienzo del otoño, cuando llenamos el remolque de uvas y esperamos impacientes a probar el primer mosto. Tras este primer 'rollo inaugural', en la próxima entrada os contaré cómo ha ido la vendimia aquí, en algún lugar de los Valles de Benavente. Y como el buen vino, prometemos mejorar con los años. 



-¿No tienes un blog? Tú eres periodista, escribes bien…-me preguntó mi amiga Nati una tarde de final de verano.
-Pues no. Lo he pensado muchas veces, pero no. Hay muchos blogs, pero en algunos casos no aportan nada –le contesté yo.
-Sí, cuentan hoy me he levantado, me he duchado, he desayunado
-Ves, eso es lo que yo no quiero –le interrumpí-. Cuando tenga algo que contar, lo pondré en marcha. No sólo basta con escribir más o menos bien, tienes que aportar algo.

Así se inició nuestra conversación, con palabras de ánimo por parte de mi amiga, que desataron mi imaginación. Como me ha ocurrido cientos de veces cuando me he planteado la posibilidad de un nuevo proyecto, me convierto en la lechera del cuento: se me calienta la cabeza y no paro de esbozar ideas, que sé que no voy a llevar a cabo. ¿O quizá sí?

-¿Podías hacer un blog de una chica de ciudad, ¿una….?
-¡Urbanita!
-Sí, una urbanita que cambia la ciudad por el campo, como tú.

Lo tenía ante mis ojos, pero tuvo que llegar una amiga para abrírmelos. ¡Claro! ¿Cómo no se me había ocurrido, si ahora vivo en y del campo? ¡Y con todo lo que he aprendido de la vida rural con esa ignorancia “spontex” del novato que todo lo absorbe… y lo que me queda por conocer!

Por supuesto han pasado muchos días desde el germen de la idea, en los que me he debatido entre la ilusión por ponerla en marcha y el desánimo del escéptico, siempre con el “no va a funcionar” en la boca. Desde entonces el nombre ha evolucionado desde un simple “blogrural” a, tachán, “elespantapájarosblogrural”. El espantapájaros es una palabra que siempre me ha sonado bien sin pararme a pensar en su significado, lo mismo que estrella, zahorí o zarandajas. Me gustan y ya.

Pero el espantapájaros no está ahí por estar. Es cómplice del agricultor, aguanta tormentas y ahuyenta las aves indeseadas que amenazan las cosechas. Está hecho con sencillez y buena intención. Incluso los hay, como los de hoy en día, que consisten en un altavoz, que, en ocasiones, puede resultar molesto.

De trapos viejos y de última tecnología, este espantapájaros en la red pretende ser todo eso y, sobre todo, un testigo del día a día de la vida en el campo. Y contar historias de otros tiempos, curiosidades, vivencias y dar consejos para los que quieren montar un huerto en su terraza o no saben cuándo sembrar un a hortaliza y buscan una respuesta. En una palabra, ser útil como el espantapájaros. Y si no, desmontamos el invento, guardamos el sombrero de paja en la nave y la camisa vieja la echamos al arcón para cualquier remiendo.