Procesión de San Isidro en Madrid. /WIKIPEDIA |
Si bien es verdad que, en España, el día del año en el que, probablemente,
coinciden más fiestas es el 15 de agosto, día de la Asunción de la Virgen , no es menos cierto
que el 15 de abril no hay pueblo que se precie que no festeje San Isidro
Labrador. No será la fiesta grande, de acuerdo. Pero la celebración del patrón
de los agricultores paraliza la rutina diaria de la zona rural, con bendiciones
de los campos, romerías, misa mayor y/o procesión en su honor. ¡Pobre del que
se le ocurra levantar un azadón o mover un tractor coincidiendo con los fastos!
A esa hora toca rezar al santo. Porque, en el campo, siempre hay algo que
pedir: si no es lluvia, será sol. Y si no, que sigamos igual, que no es poco.
Siempre me llamó la atención que San Isidro, patrón de los agricultores, sea
oriundo y patrón de una gran ciudad: de Madrid. Así, de primeras, resulta
contradictorio. Pero no lo es tanto si pensamos que a finales del siglo XI y
principios del XII, cuando vivió San Isidro, Madrid no era la gran urbe que es
hoy. De hecho, poco después de nacer el santo, fue reconquistada a los árabes y
constituía un núcleo con una medina musulmana y poco más.
San Isidro, cuando todavía era un modesto labrador llamado Isidro de Merlo y
Quintana, se casó con María, luego convertida en Santa María de la Cabeza. Ambos eran
muy píos, grandes oradores, y, dicen, eso dio más trabajo de la cuenta a los
ángeles. De hecho, según nos ha llegado de generación en generación, araban las
tierras mientras San Isidro rezaba. La versión que aparece en sus actas de
canonización es otra: Juan de Vargas, amo de San Isidro, vio cómo los ángeles
le ayudaban a arar más rápido tras haberse detenido anteriormente a rezar en
todas las parroquias por las que pasaba camino del trabajo. En definitiva, unos
se entretienen tomando café, otros echando un cigarro, otros en las tragaperras
y San Isidro, rezando. No es el único milagro atribuido al santo. Cuentan que
su hijo Illán se cayó a un pozo y, gracias a sus rezos –de nuevo-, las aguas
subieron de nivel y pudieron rescatarlo.
San Isidro era un labrador
muy pío y cuentan que un
día, mientras estaba rezando,
los ángeles araron por él
muy pío y cuentan que un
día, mientras estaba rezando,
los ángeles araron por él
Un día los milagros ya no pudieron salvarle y su vida llegó a su
fin. Como era muy pobre, le introdujeron en una humilde caja de madera y le
enterraron en el cementerio de la parroquia de San Andrés. 40 años después, los
prodigios que realizó en vida y que seguían corriendo de boca en boca, llevaron
al pueblo a pedir que se exhumara su cuerpo y se enterrara en el interior del
templo. Así se hizo, y para sorpresa de todos, se encontraron con que el cuerpo
se encontraba entero, incorrupto. El Rey Alfonso VIII, al volver de guerrear en
las Navas de Tolosa, ordenó que sus restos fueran colocados en un arca
bellamente policromada con las escenas de su vida.
Con este curriculum, Isidro se ganó la beatificación en 1619, con grandes
fastos conmemorativos que incluyeron la inauguración de la Plaza Mayor de Madrid. En 1622
fue canonizado junto con otros conocidos santos como San Felipe Neri, Santa
Teresa de Jesús, San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier. Ahí es nada. Y
en 1657, junto a la capilla de San Andrés, comenzó a levantarse la de San Isidro, que guarda los restos del santo. En 1789, año que les sonará por la Revolución Francesa ,
Carlos III ordenó que la urna fuera instalada en el antiguo Colegio Imperial,
que se llamó desde entonces Iglesia Real de San Isidro.
Con todos estos hitos, tan ligados a la historia y al patrimonio de la Villa de Madrid, me queda
claro que San Isidro se haya merecido ser su patrón. Y con su historial de
milagros, que sea referente para los agricultores. Porque, muchas veces,
necesitarían la ayuda de los ángeles en su día a día para obrar el prodigio de
seguir adelante, atosigados como están por los caprichos meteorológicos, los
reducidos precios agrícolas y los altos costes de producción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario